MICKEY SPILLANE 9 marzo de 1918 / 17 de julio de 2006 |
Yo, el jurado
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Frank
Morrison Spillane nace en Brooklyn el 9 de marzo de 1918, hijo único de
Catalina Anne y John Joseph Spillane, barman americano de ascendencia
irlandesa, quien apoda “Mickey” al pequeño Frank.
Spillane
fallece el 17 de julio 2006 en su casa de Murrells Inlet, Carolina
del Sur, dejando atrás una esposa, una pareja de ex-esposas, cuatro hijos, más
200 millones de copias impresas de sus libros y un sinfín de lectores
satisfechos con sus escritos.
El
más popular de sus personajes es, sin lugar a dudas, el duro Mike Hammer,
quien trabaja en Nueva York y convierte
todos sus casos en una venganza personal que, después de un número adecuado de
citas con chicas hermosas y generalmente dispuestas, inevitablemente terminan
con la aplicación de su propia justicia,
por lo general derivada del cañón humeante de su colt calibre 45.
Los
críticos no han regateado calificativos a la hora de burlarse de los
jugueteos sexuales y la violencia que se desprende de la obra de
Spillane (es cierto que, a veces es difícil decir dónde acababa el sexo y
donde comienza la violencia), hasta el punto que éstos trastornos han sido
denunciados en las iglesias y en las audiencias del Senado de
EE.UU., pero no por ello el público ha dejado de leer sus libros.
Spillane
se convierte en el escritor más vendido de
novela negra de su tiempo y sitúa a Hammer en la cúspide de la fama apoyado por
los medios de comunicación. Hammer aparece en la radio y en las películas, en
tiradas diarias de periódicos y en dos populares series de televisión, así
como, por supuesto, en trece novelas de gran aceptación, que se extienden
desde “Yo, el jurado” (The Jury),
editada en 1947 y “Callejón
negro” (Black Alley) en 1996.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mickey
Spillane cristaliza en estrella mediática, en la versión cinematográfica de “The Girl Hunters” (1962) y
aparece como portavoz de la cerveza Miller Lite, en un anuncio de televisión, desde
hace casi dos décadas. Escribe sobre otros personajes memorables de tipo duro, de
los que destaca el súper espía Tiger
Mann, en una serie de novelas escritas a mediados de la década de
1960; Dogeron Kelly en “El Juego de la erección” (1972)
y “Mako Hooker”, un espía
semiretirado en la última novela de Spillane -“Algo que hay ahí abajo”-, publicada en 2003, cuando el autor cuenta
85 años.
Pero
es Hammer, quien capta la imaginación de las audiencias durante la época de la
Guerra Fría e influye en innumerables imitadores. Su éxito también tiene un
impacto importante en la publicación. “Yo, el jurado” vende unas respetables 10.000 copias en tapa
dura, y unos números entonces inauditos de más de dos millones de ejemplares en
la edición de bolsillo, números que atraen la atención de la industria. Los
editores no dejan pasar esta oportunidad y aprovechan el hambre del público por
las emociones literarias de bajo costo para sacar al mercado sus novelas.
Spillane
crece en Brooklyn, Nueva Jersey, y se gradúa en la escuela secundaria, también
en Brooklyn, allá por los años de la Gran Depresión. Es un narrador
natural, se las arregla para vender una historia o dos para varias revistas ya
en sus años juveniles, pero sobre todo realiza trabajos ocasionales (incluyendo
un período como salvavidas) antes de matricularse en Fort Hays State College en
Kansas.
Sin
embargo nunca se gradúa y antes de 1940 ya se encuentra trabajando a tiempo
parcial en el departamento de comercio de un establecimiento de Nueva York
durante la época navideña. Allí conoce a otro joven nacido en Brooklyn, quien
le presenta a su hermano, Ray Gill, un editor que se encuentra en la necesidad
de descubrir a alguien capaz de producir las piezas cortas de su tira de
Comics. Spillane está a la altura de lo que éste pide, pero abandona el
proyecto para unirse a la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos
a raíz de Pearl Harbor.
Sirve
como instructor de vuelo en Mississippi, donde conoce a su primera esposa,
Mary Ann Pearce. Después de la guerra, la pareja regresa a Brooklyn,
con el sueño de comprar una casa y un terreno. Spillane toma contacto de
nuevo con los hermanos Gill, esta vez enfrascados en un singular proyecto de
cómics. La idea de Spillane para el nuevo cómic gira en torno a la figura
del detective privado Mike Danger.
Desafortunadamente,
Danger, no cala en el público. Spillane
trata de venderlo como una tira cómica y para ello, en 1947 publica una
impresión sobre el personaje en los periódicos. Dibujado por Mike Roy el cómic
aparece por un espacio breve de tiempo en los periódicos del área de Nueva
York. A partir de ese momento Spillane decide dejar el mundo del cómic para
convertirse en un escritor de misterio.
Reestructurado
Danger, Mickey le cambia el nombre por el de “Mike Hammer” y supuestamente de ahí nace “Yo, el jurado”, novela con la que
Hammer hace su presentación en sociedad. Con
la ayuda de Ray Gill, lo vende a EP Dutton & Co, cuyos editores no están
aparentemente muy impresionado con la escritura de Spillane, sin embargo piensan
que puede haber un mercado para él.
El
resto es historia. Spillane se convierte en un prolífico escritor, que
produce seis novelas más en los próximos cinco años, todas ellas superventas,
incluyendo “Mi Gun is Quick” (1950), “Vengeance is Mine (1950)” y “One Lonely Night”
(1961).
A
pesar de su asombroso éxito, la vida privada Spillane se desarrolla con
sencillez. Se convierte en testigo de Jehová a principios de 1950 y se
traslada con su familia (por entonces él y Mary Ann tienen cuatro hijos) a
Murrells Inlet, una comunidad tranquila
en Carolina del Sur, donde continúa machacando en una máquina de
escribir manual. Por desgracia, el matrimonio termina en divorcio. En
1964, se casa con una actriz, Sherri Malinou, quien posa desnuda para la
portada de una revista, lo que provoca el fin del matrimonio. En 1983, se desposa
con Jane Rodgers Spillane Johnson.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Spillane
nunca se toma a sí mismo demasiado en serio, al menos públicamente, rechazando
el apodo de "autor", e insistiendo en que él escribe simplemente por
dinero, y con el gusto de admitir que representa “la goma de mascar de la
literatura americana”. Ciertamente, Spillane es un gran estilista; su prosa es
franca, directa y profesional, características que comparte con Hammer.
Spillane
es una rareza en el mundo literario, es de ideología conservadora, un “creyente
incondicional en el bien y en el mal”, un escritor que se deleita “encerrando”
entre rejas a los comunistas y los liberales. Por sus novelas deambulan
mujeres independientes, homosexuales y diversos grupos raciales y étnicos. Y, sin
embargo, a pesar de sus excesos y de su visión del mundo sin complejos, visión
que incluso entonces debe haber levantado algunas ampollas, el mejor de los
libros de Spillane, y particularmente las novelas de Hammer, desprenden una
energía motriz feroz y una innegable pasión, que arrastra al lector a lo largo
de sus páginas y lo mantiene en tensión hasta el final.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario