----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La “Smith Act”, se aprueba en 1940 y es utilizada para detener y procesar a centenares de comunistas en una persecución que se inicia en 1941 y se extiende hasta 1957. Muchos dirigentes del Partido Comunista son procesados al amparo de esta ley en los años cincuenta. En medio de la histeria de la “caza de brujas” la dirección del Partido es detenida y encarcelada. A juicio del tribunal los defensores del comunismo defienden la violencia y eso contamina y condena a la dirección del Partido.
Dashiell Hammett declara ante la Comisión McCrthy. Marzo de 1953 |
La “Smith Act”, se aprueba en 1940 y es utilizada para detener y procesar a centenares de comunistas en una persecución que se inicia en 1941 y se extiende hasta 1957. Muchos dirigentes del Partido Comunista son procesados al amparo de esta ley en los años cincuenta. En medio de la histeria de la “caza de brujas” la dirección del Partido es detenida y encarcelada. A juicio del tribunal los defensores del comunismo defienden la violencia y eso contamina y condena a la dirección del Partido.
Apoyados en esta ley y en las actividades abusivas
de los policías y los empresarios se emprende una feroz campaña de persecución
contra los comunistas, contra aquellos que sienten simpatías por la izquierda
política o simplemente contra quienes son
considerados antiamericanos. Algunos productores cinematográficos, con espíritu
policial, inician sus pesquisas para combatir al enemigo: en noviembre de 1940
Walt Disney se ofrece a colaborar con J. Edgard Hoover, el ambiguo policía
anticomunista que dirige el FBI, en la empresa de descubrir y perseguir a los
comunistas que trabajan en los estudios cinematográficos. En 1946 el Partido
Comunista cuenta en sus filas con más de 200 militantes en Hollywood, de los
que la mitad son escritores y guionistas y la otra mitad actores, directores y
personas de ocupaciones diversas en el mundo del cine. En febrero de 1944 se
crea en Hollywood la “Motion Picture Alliance for the Preservation of Americam
Ideals”. Esta alianza está presidida por el director Sam Wood y cuenta con Walt
Disney como vicepresidente. Posteriormente es presidente el delator Robert
Taylor y, en 1949, el actor John Wayne.
El resurgimiento del Comité de Actividades Antiamericanas
se produce en marzo de 1947. En mayo el Comité ha conseguido reunir indicios de
muchas personas sospechosas. En septiembre se convocan a cuarenta y una
personas a declarar, entre ellas diecinueve hostiles que la prensa calificó
como “los diecinueve de Hollywood”. De inmediato todos los periódicos del país llenan
sus páginas con el asunto de las comparecencias.
El Gobierno de EEUU publica en enero de 2003 las
transcripciones de unos 500 interrogatorios que la comisión presidida por el
senador republicano Joseph McCarthy (1908-1957) celebra en secreto durante los
años de la “caza de brujas”. El ardor
de la Administración americana contra la supuesta amenaza comunista al comienzo
de la Guerra Fría queda ahora, 50 años después, al descubierto. La editorial
Errata Naturae ha traducido al castellano el interrogatorio que concede, en dos
sesiones, el autor de “El
halcón maltés”, Dashiell Hammett, así como un cuento de apenas
diez páginas que en su momento levanta recelos entre los miembros de la
comisión.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bajo el título de “Interrogatorios: Dashiell
Hammett”, se han reunido,
además de los dos textos citados, la audiencia previa a ese interrogatorio,
celebrado a finales de marzo de 1953 por la Comisión de Actividades
Antiamericanas (conocida como Comisión McCarthy). El libro también recoge la
declaración del juicio donde dos años antes Hammett es condenado a seis meses
de cárcel por negarse a responder al tribunal.
Según el Gobierno americano, Samuel Dashiell Hammett
(1894-1961), se afilia al Partido Comunista Estadounidense (CPUSA) en 1937. La
Comisión McCarthy, en su interrogatorio, centra sus indagaciones en averiguar
si el escritor ha apoyado al partido con dinero y si alguna de sus obras, en
concreto el cuento de diez páginas, está al servicio de la causa. "Rehúso
responder a la pregunta porque la respuesta podría incriminarme", es
la escueta respuesta del escritor.
“Una sombra en la noche”, el relato de diez
escasas páginas que despierta tantas suspicacias entre los miembros de la
comisión se publica por primera vez en 1933. "Trata de las relaciones
entre blancos y negros", es la explicación que el autor aporta ante la
comisión. Cuando el FBI comienza a pisarle los talones, a finales de los años
treinta, Hammett es uno de los diez autores mejor pagados de
Hollywood. A partir de 1938, decide convertirse también en una de las voces más
aventuradas. Las dos cosas se vuelven tristemente incompatibles. Muere
arruinado.
Son numerosas las causas políticas en las que
Hammett se muestra activamente implicado: desde la República española hasta el derecho al voto de los negros y la defensa
de los sindicatos. A pesar de que, en 1941, con 47 años, se alista en el
Ejército para luchar contra el nazismo, es deportado a un campo de
internamiento para sospechosos de subversión, y posteriormente, acaba
desterrado en una isla a más de mil kilómetros de Alaska. A finales de los años
cuarenta, después de que cuatro supuestos comunistas, en libertad bajo fianza,
desaparezcan sin dejar rastro, Hammett es procesado como presidente de la
organización que ha costeado sus fianzas. El escritor se niega a responder a
cualquier pregunta del tribunal, que lo condena por desacato y pasa cinco meses
en la cárcel.
No contestar para evitar que sus respuestas le
incriminasen es la estrategia que usa ante la Comisión McCarthy. “Entonces se
entiende, y así lo entiende esta comisión, y el país entero, que usted es
miembro del Partido Comunista [...]. Por tanto, debería saber bastante sobre el
movimiento comunista, supongo”, le cuestiona Joseph McCarthy. "¿Eso
es una pregunta, señor", es la respuesta de Hammett. El senador le
pregunta, de forma directa y sin ambages si es partidario de apoyar la
implantación del comunismo en EEUU. Hammett lo niega y explica el porqué: “Me
parecería poco viable si la mayoría no lo quisiese”.
A partir del momento en que declara ante la Comisión
McCarthy todos sus libros son retirados de las bibliotecas del departamento de
Estado. A sus problemas judiciales y de salud, se añaden sus dificultades
económicas. Su expediente incoado por el FBI alcanza la cantidad de 278
páginas. Muere de cáncer el 10 de enero de 1961.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario