| 
PATRICIA HIGHSMITH (II) 
 | 
  | 
 | 
  | 
BIBLIOGRAFÍA | 
  | 
Extraños en un tren (Strangers on a Train, 1950)El precio de la sal / Carol (The Price of Salt, también
       conocida como Carol,
       1952). Publicada originalmente con el pseudónimo de Claire
       Morgan y reeditado con su nombre 37 años después (en 1989) con el
       título de Carol.El cuchillo (The Blunderer, 1954)El talento
       de Mr. Ripley / A
       pleno sol (The
       Talented Mr. Ripley, 1955). 1ª novela de la serie
       "Ripley"Mar de fondo (Deep Water, 1957)Un juego para los vivos (A Game
       for the Living, 1958)Ese dulce mal (This Sweet Sickness, 1960)Las dos caras de enero (The Two
       Faces of January, 1961)El grito de la lechuza (The Cry
       of the Owl, 1962)La celda de cristal (The Glass Cell, 1964)Crímenes imaginarios / El cuentista (A Suspension of Mercy, también
       conocida como The
       Story-Teller, 1965)El juego del escondite (Those Who
       Walk Away, 1967)El temblor de la falsificación (The Tremor of Forgery, 1969)La máscara
       de Ripley / Ripley bajo tierra (Ripley Under Ground, 1970). 2ª novela de la serie
       "Ripley"Rescate por un perro (A Dog's Ransom, 1972)El juego de
       Ripley / El amigo americano (Ripley's
       Game, 1974). 3ª novela de la serie "Ripley"El diario de Edith (Edith's Diary, 1977)Tras los pasos de Ripley / El
       muchacho que siguió a Ripley (The Boy Who Followed Ripley, 1980). 4ª novela de la
       serie "Ripley"Gente que llama a la puerta (People
       Who Knock on the Door, 1983)El hechizo de Elsie (Found in the Street, 1987)Ripley en peligro (Ripley Under Water,
       1991). 5ª novela de la serie "Ripley"Small g: un idilio de verano (Small g: a Summer Idyll, 1995) | 
  | 
 | 
  | 
EL JUEGO DEL ESCONDITE. Peggy se ha suicidado
  en Mallorca, donde llevaba con su marido una vida bohemia y feliz. ¿Por qué
  lo ha hecho? Peor aún: ¿se ha suicidado realmente? Estas cuestiones son el
  punto de partida de una absorbente intriga, psicológica y a la vez policíaca.
  El padre de Peggy culpa a su yerno, Ray, de la muerte de su hija y, llevado
  por un odio compulsivo, decide vengarla. Intenta asesinarlo, pero no lo
  consigue. Lejos de cambiar de actitud, lo vuelve a intentar de nuevo. Ray
  comprende que se ha metido en la boca de lobo y su primera reacción es
  esconderse en Venecia bajo una identidad falsa. ¿Por miedo y cansancio? ¿O
  imbuido de un retorcimiento instintivo y un deseo de inculpar a su suegro,
  cuando la policía empieza a inquietarse por su desaparición? Las causas son
  altamente oscuras y complicadas... mientras en Venecia, transformada en una
  inmensa trampa, se entabla un extraño y atroz juego del escondite. | 
  | 
 
EL TEMBLOR DE LA FALSIFICACIÓN. La acción de ésta
  novela se sitúa en Tunicia, un poblado africano cercano a Túnez, donde a
  pesar de que la mayoría de la población es musulmana, conviven turistas
  americanos y escandinavos. Lo primero que llama la atención a los visitantes
  de fuera es lo desprotegido que vive el hombre medio, desprotección que se
  traduce en desaliento y vida salvaje, donde la muerte puede estar en
  cualquier esquina. Si a esto sumamos que los amigos de Ingham, el
  protagonista, son o americanos o turistas europeos que acuden a estos parajes
  para encontrar descanso y la ociosidad suficiente como para pintar cuadros o
  escribir novelas, el resultado se traduce en un lugar tranquilo, pero capaz
  de sacar lo peor que llevamos dentro, fantasmas que nos recuerdan que tarde o
  temprano es aconsejable volver a nuestro hábitat natural. Patricia Highsmith hace
  desfilar a lo largo de las páginas de la novela a personajes como el de
  Adams, un americano llegado desde el Telón de Acero para mandar mensajes
  propagandísticos por radio sobre lo saludable y positivo del modo de vida
  americano. O Anders, un pintor escandinavo homosexual al que su psiquiatra le
  recomendó cambiar de aires y cuyo tema favorito sobre el lienzo es la
  melancolía; un tipo resentido con todo lo que haga referencia a la cultura y
  costumbres del mundo árabe, que conserva cierto grado de xenofobia hacia los
  seguidores de Alá, y que para colmo vive con un perro que es maltratado por
  algunos vecinos árabes.  
 | 
  | 
LA MÁSCARA DE RIPLEY. ¿Qué fue del joven Tom
  Ripley, el protagonista de “El talento de Mr. Ripley”, con quien Patricia
  Highsmith sorprendió tanto a los lectores como a la crítica especializada? ¿Ha
  logrado quizás la vida acomodada que tanto anhelaba? A estas preguntas
  responde Patricia Highsmith en “La máscara de Ripley”, pero también abre
  nuevos interrogantes en torno a la turbulenta vida de su protagonista. Casado
  con una joven francesa de buena familia, Ripley disfruta de una vida
  desahogada y ociosa dedicada a sus aficiones favoritas y sin preocupaciones
  aparentes. Pero una serie de llamadas y visitas inoportunas enturbian la
  placidez de su nuevo hogar en la campiña francesa. Un coleccionista de arte
  ha empezado a investigar la supuesta falsificación de un cuadro de Derwatt y
  pretende conocer al afamado pintor, que aparentemente vive escondido en
  México... aunque lo cierto es que lleva cinco años muerto, como bien sabe
  Ripley, uno de los impulsores del gran fraude que mantiene vivo el nombre del
  pintor gracias a las falsificaciones. Ripley necesita silenciar el secreto
  que tantos beneficios económicos le reporta, pero no todos saben conservar la
  calma como él, y menos cuando hay un asesinato de por medio. | 
  | 
 
RESCATE POR UN PERRO. En un corto espacio de
  tiempo, los Reynolds, un matrimonio de mediana edad, ha recibido dos anónimos
  cubriéndolos de insultos. Una tarde, mientras Reynolds saca a pasear a Lisa,
  su caniche, el perro desaparece. A la mañana siguiente llega un tercer
  anónimo exigiendo el pago de un rescate. ¿Quién puede ser el desalmado que
  los acosa de tal forma? Dejando los sentimientos a un lado y actuando con
  fortaleza, los Reynolds deciden avisar a la policía. Entre los policías de
  Nueva York, indolentes, inhumanos, corrompidos e inmersos en un contexto de
  anárquica violencia, ¿a quién puede interesar el secuestro de un perro? Y,
  sin embargo, uno de ellos, el joven Clarence Duhamell, un ingenuo, un
  idealista a quien disgusta la insensibilidad de sus colegas respecto a tan insustancial
  suceso, se lanza en persecución del secuestrador. ¿Cómo podría saber que, con
  el celo que pone en ayudar a los Reynolds, acaba de empezar un largo descenso
  a los infiernos? En "Rescate por un perro", Patricia Highsmith
  explora de nuevo, con su exquisitez característica, la lenta desintegración
  de la personalidad de un hombre, víctima de las extrañas relaciones que se
  establecen entre el cazador y su presa. 
 | 
  | 
EL JUEGO DE RIPLEY. Tom Ripley es un hombre
  rico que vive en Villeperce, Francia, junto con su esposa Heloise. Tom pasa
  sus días viviendo cómodamente hasta el momento que uno de sus socios, un
  criminal norteamericano llamado Reeves Minot, le cuestiona sobre su
  disposición a cometer un par de crímenes, por los que le ofrece la cantidad
  de 96.000 dólares. Ripley, quien odia el homicidio a menos que sea
  absolutamente necesario, rechaza la oferta y Reeves debe volver a Hamburgo,
  Alemania. 
El mes
  anterior Ripley había asistido a una fiesta en Fontainebleau, donde su
  anfitrión Jonathan Trevanny, un carpintero de marcos para cuadros que sufre
  de leucemia, lo insulta. Como desagravio por esta falta, Ripley sugiere a
  Minot que convenza a Trevanny de realizar los crímenes. Para asegurarse que
  el plan funciona Ripley propaga el rumor de que a Trevanny sólo le quedan dos
  meses de vida y sugiere a Minot que fabrique evidencias para sustentar que su
  enfermedad ha empeorado. Ante esta situación, y temiendo dejar a su familia
  en la pobreza cuando él falte, Trevanny acepta la compañía de Minot para
  visitar a un médico en Hamburgo y ahí es convencido de llevar a cabo los
  crímenes. | 
  | 
 
EL DIARIO DE EDITH. “El diario de Edith” narra la vida de Edith Howland, su marido,
  Brett, y su hijo, Cliffie, quienes truecan su vida en Manhattan por otra
  suburbana en Pennsylvania. Lo que parece ser el comienzo del típico
  sueño americano se convierte en una pesadilla suburbana y a lo largo de 15
  años la vida de Edith se deteriora gradualmente. Su marido abandona sus
  responsabilidades y, finalmente, deja a Edith por otra mujer. Cliffie  se vuelve cada vez más delincuente y
  psicótico y, para colmo  de males, un
  moribundo y senil tío de la familia se viene a vivir a la casa de
  ésta. En la novela es Edith, el personaje más convincente y mejor
  logrado. El indulto de Edith de su monotonía cotidiana es su
  diario. En un principio, su diario narra los detalles exactos de su
  vida, pero a medida que las cosas se deshacen a su alrededor, aquél
  misteriosamente se vuelve cada vez más alegre. “El diario de Edith” es
  la crónica de la dicotomía entre el mundo real de Edith y el escape que
  representa el universo alternativo de felicidad que su diario le ofrece y que
  refleja un retrato devastador de una mujer incapaz de comprender sus propias
  emociones. 
 | 
  | 
TRAS LOS PASOS DE RIPLEY. Tom Ripley, el sobrecogedor
  protagonista de “A pleno sol” (El talento de Mr. Ripley); “La máscara de
  Ripley” y “El amigo americano” (El juego de Ripley) se tropieza en esta
  cuarta entrega intitulada “Tras los pasos de Ripley” con un extraño
  adolescente a quien no le apetece separarse de él: el joven Frank Pierson,
  hijo de un multimillonario, que se siente acosado por un espantoso secreto.
  Sólo un hombre como Ripley, curtido en las agua turbias, podría ayudarle en
  su lucha desesperada contra el sentimiento de culpa que le consume. Comienza
  entonces para los dos amigos un vagabundeo que les lleva de París a Berlín,
  donde Frank es víctima de un secuestro, después a Hamburgo y finalmente a los
  Estados Unidos, a la lujosa y funesta mansión de los Pierson. Allí frente a
  su destino, el frágil joven ¿será capaz de seguir los pasos de Ripley o
  cederá bajo el peso de su sufrimiento moral? Por primera vez, Tom Ripley
  revela al lector su cara oculta: la de un hombre generoso, dispuesto a todo
  para ayudar a un ser en apuros. También por primera vez, Patricia Highsmith
  se dedica a reconstruir el universo de un adolescente atrozmente atormentado
  por un acto que cometió en el pasado, pero también tremendamente desgraciado
  a causa de una historia amorosa. | 
  | 
 
GENTE QUE LLAMA A LA
  PUERTA.  En
  “Gente que llama a la puerta
  se narran varios meses de la vida de Arthur, un adolescente a punto de entrar
  en la universidad, procedente de de una familia típica de clase media
  americana y  su relación con su novia
  Maggiede la que deriva un aborto. Robbie el padre de Arthur no acepta el
  aborto por motivos religiosos. Al final Maggie aborta y esto hace que Robbie
  no acepte a su hijo Arthur en casa a menos que pague, sin embargo  él sigue estudiando y viviendo fuera de su
  casa. 
Un tiempo después Robbie deja embarazada a una joven que iba a a la
  Iglesia. Esta no quiere abortar así que Robbie se tendrá que hacer cargo del
  bebé. Cuando el hermano de Arthur se entera de esto coge una escopeta y mata
  a su padre.  
Se trata de un ejemplo de la maestría de la autora a la hora de crear
  una atmósfera llena de suspense, ya que en una novela donde apenas pasa nada
  (incluso cuesta un poco entrar en ella) y consigue tenernos durante páginas y
  páginas a la espera del acontecimiento funesto que se avecina. Es una crítica
  furibunda a la sociedad puritana y especialmente a los cristianos renacidos
  en los Estados Unidos de su época. 
 | 
  | 
EL
  HECHIZO DE ELSIE. Tan ingeniosa y turbadora como cualquiera  de las mejores novelas de Highsmith, “El
  hechizo de Elsie” es una obra maestra del suspense y, también, un excitante
  análisis del lado oscuro del deseo y la rivalidad entre las fuerzas
  ultraconservadoras y las liberales en la sociedad norteamericana. La
  narración se centra en el Greenwich Village de Nueva York, descrito aquí en
  forma fotográfica con todo lujo de detalles y contrastes. 
Cada año confluyen allí miles de jóvenes de provincias en busca del
  éxito; Elsie es una más: guapa, ambiciosa, sexualmente ambigua aunque en el
  fondo ingenua. Pero tiene un atractivo especial, un endiablado encanto
  erótico que es capaz de cautivar por igual a hombres y mujeres. Víctimas de
  su embrujo, caen en sus redes tres personajes diferentes que se mezclarán en
  su vida. El apasionado Ralph, un cincuentón mojigato que, por su cuenta y
  riesgo, decide seguir los pasos de Elsie para librarla de los peligros que,
  según él, la acechan por todas partes en este mundo corrompido. Por otro,
  Jack, un ilustrador exitoso, y Natalia, su esposa, que lograrán infiltrar a
  Elsie en el mundo de la moda, en donde ella triunfará rápidamente como
  modelo. 
Poco a poco, sin embargo, el desasosiego y el infortunio se ciernen
  sobre Elsie. Un asesinato absurdo e inexplicable dará luego un vuelco a su
  vida, de acuerdo con la personal visión del género de intriga que tan bien maneja
  Patricia Highsmith. | 
  | 
 
RIPLEY EN PELIGRO. Tom Ripley sigue disfrutando de
  una apacible y acomodada vida en su villa francesa. Pero últimamente su
  oscuro pasado reaparece de la forma más imprevisible. Tom sabe perfectamente
  que Dickie Greenleaf está muerto, él mismo lo mató. Entonces, ¿cómo es
  posible que reciba llamadas telefónicas del propio Dickie? Ripley está
  convencido de que su secreto está a salvo y de que no dejó ningún rastro.  
Dickie Greenleaf fue el primer hombre al que había matado, y el único
  al que verdaderamente había lamentado matar, el único crimen del que se
  arrepentía. Dickie Greenleaf fue un americano adinerado que vivía en Mongibello,
  en la costa oeste de Italia, con quien había trabado amistad, quien le había
  brindado hospitalidad, y  a quien Tom había
  respetado y admirado. Luego, pasó lo que pasó, Dickie se puso en su contra, y
  Tom se molestó y, sin planearlo en demasía, tomó un remo y acabó con su vida
  una tarde en la que estaban los dos solos en un pequeño bote. ¿Muerto? ¡Por
  supuesto que Dickie llevaba muerto todos esos años! Tom le había atado una
  piedra, lo había arrojado por la borda, el cuerpo se había hundido y...
  bueno, en todos esos años Dickie no había dado señales de vida, ¿por qué iba
  a hacerlo ahora? Sin embargo  Tom ha recibido una llamada del
  extranjero, una llamada de Greenleaf, ¿o lo habían simulado? No estaba
  seguro. De lo que sí está seguro es que sus problemas van a comenzar. Cuando
  una pareja de norteamericanos curiosos se instala en la zona, sus comentarios
  y preguntas inquietarán a Ripley. 
 | 
  | 
SMALL
  G: UN IDILIO DE VERANO. En un barrio de Zurich hay un café y restaurante, Jacob¿s, que aparece
  señalado en las guías para homosexuales con una «g» minúscula, lo que
  significa que es un lugar de reunión gay, pero no exclusivo. En Jacob¿s, sobrecargado
  microcosmos de la condición humana, coinciden Rickie, un homosexual cincuentón
  cuyo amante, Peter, acaba de ser asesinado, y Luisa, una jovencita que
  también estaba enamorada de Peter, y que se convertirá en el oscuro objeto de
  deseo de los clientes del bar. Patricia Highsmith ha urdido en este pequeño submundo,
  en el que Rickie protege a Luisa, que a su vez enamora a Teddy, quien por su
  parte es deseado por Rickie, su última gran novela, quizá la más transparente
  y compleja a la vez. Un auténtico enredo de amores hetero y homosexuales, de
  amistades infrecuentes e insondables, de supervivientes de una vida terrible
  que consiguen, en el breve espacio de un verano, vencer al mal. |