Saludo de bienvenida

Bienvenido a "L.B.Confidential". Espero que tus expectativas se vean cubiertas. Gracias por tu visita !!!
gadgets para blogger

miércoles, 31 de diciembre de 2014

EXISTENCIALISMO Y "FICCIÓN NOIR CLÁSICA"

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El término “novela negra” hace alusión  a una rama de la novela policial que se consagra a los conflictos, a la crisis y a la corrupción, ya sea a nivel social o individual. El término es una consecuencia postrera, -a través de la Série Noire francesa-, de una serie de novelas policíacas americanas en la tradición y el concepto del cine negro, que es esencialmente un género cinematográfico de los años 1940 y 50. La mayoría de los críticos definen la “ficción noir”, esencialmente en términos psicológicos, como oscuridad y desesperación existencial, dictamen que lo acerca más al territorio de Edgar Allen Poe o de Franz Kafka que a las películas de gángsters del cine negro.

La ficción noir nace en las revistas pulp americanas de los años 1920 y 30, de la mano de escritores como Caroll John Dally, Dashiell Hammett o Raymond Chandler y se convierte en un importante soporte de la ficción en rústica de los años 1940 y 50. No existe, en principio, una clara distinción entre la oscura cosmovisión negativista de novela negra y el pragmatismo cínico de lo que se conoce posteriormente como la escuela “hardboiled”. Es más, en la práctica hay una gran cantidad de coincidencias. Ambos géneros se desarrollan a través de las revistas pulp, especialmente Black Mask, una publicación que comienza su recorrido allá por 1920.

Black Mask ve la luz como una revista convencional histórico-detectivesca, pero rápidamente se convierte en una plataforma que sirve de base para un nuevo modelo de novela negra. La década de 1920 es una época de corrupción política desenfrenada en los EE. UU., donde el crimen organizado campa a sus anchas, y donde las leyes de prohibición conducen a las principales bandas criminales  a extorsionar a muchas instituciones, desde los gobiernos locales, a las empresas y a las fuerzas del orden. El desplome de Wall Street de 1929 lleva a la población al estado de pobreza y desilusión de la Gran Depresión, mientras que una creciente ola de activismo sindical es reprimida brutalmente por medios violentos.

No es de extrañar, por tanto, que esta nueva novela negra encuentre abonado el terreno para sus propósitos, que no son otros que recoger el gansterismo urbano, la corrupción y la privación de la sociedad y manifestar que la brecha entre ricos y pobres es mucho más importante que la brecha entre los transgresores y los respetuosos de la ley. Su tarea no es tanto la resolución de puzles sobre crímenes ingeniosos cuanto la descripción con palabras de lo que es visible en las calles.

La figura clave en el nuevo género es Dashiell Hammett, cuyos relatos cortos aparecen en la revista Black Mask a principios de 1920. Hammett sirve en la Primera Guerra Mundial, donde contrae una tuberculosis que lo atormenta durante el resto de su vida. Trabaja durante varios años como agente de la Agencia de Detectives Pinkerton y allí adquiere una experiencia directa de la realidad de la delincuencia, el dinero y el poder. 

Una de las primeras historias cortas de Hammett, “Nightmare  Town” (Ciudad de pesadilla, 1924), describe una ciudad donde el asesinato constituye el denominador común y la policía es cómplice en el encubrimiento y en la detención de personas inocentes. Nos enfrentamos a toda una población que trabaja en una misma dirección; una enrevesada tapadera para una operación de contrabando nacional ejecutada desde una fábrica de alcohol indetectable, así como para una estafa de seguros que implica a cientos de ciudadanos inexistentes. Hombres de los que nunca se ha tenido noticia pasan exámenes médicos, contratan un seguro y después son asesinados sobre el papel o sustituyen a algún otro que ha muerto de verdad. Toda una maquinaria capaz de forzar cualquier acuerdo interesado. Una ciudad donde la policía, el gobierno local y los negociantes ejercen de criminales profesionales. Las únicas almas que no profesan la delincuencia son aquellas personas inocentes encerradas en la cárcel.

A finales de los años 1920 y comienzos de los años 30, Hammett publica cinco narraciones que cambian la novela negra para siempre. En la primera, “Red Harvest” (Cosecha roja, 1929), el director responsable de los dos periódicos de la ciudad minera de Personville, hijo del magnate fundador de la ciudad, se pone en contacto con un detective de San Francisco para que acuda en su ayuda, pero cuando éste llega a la ciudad el periodista es asesinado. En el curso de la investigación del crimen el detective averigua que cuatro matones, con la complicidad del magnate, dominan la ciudad. El millonario contrata al detective para “limpiar” Personville y cuando se pone al descubierto que su hijo muere asesinado por celos y no por los matones pretende que el detective deja la investigación, pero el agente no da marcha atrás y consigue enfrentar a los cuatro mafiosos para que se aniquilen entre sí. “The Maltese Falcon” (El halcón maltés, 1941) y “The Glass Key” (La llave de cristal, 1931) son exámenes amargos y sarcásticos de la traición, el deseo y el poder del dinero. Años más tarde, allá por el otoño de 1944, Raymond Chandler comenta en un artículo en  la revista "Atlantic Monthly", dirigida en ese entonces por Charles Morton, que “Hammett sacó el crimen del jarrón veneciano y lo arrojó al callejón; no necesita seguir ahí para siempre, pero fue una buena idea ... Hammett devolvió el crimen a la clase de gente que lo hace por un motivo, no solo para proporcionar un cadáver; y con los medios a mano, no con pistolas de duelo talladas a mano, curare o peces tropicales. Llevó al papel a esa gente tal como es, y la hizo hablar y pensar en la lengua que usa habitualmente con esos propósitos... Fue parco, frugal, duro, pero hizo una y otra vez lo que solo los mejores escritores pueden hacer. Escribió escenas que parecía como si nunca hubieran sido escritas antes”. Dashiell Hammett transforma la historia de detectives en un procedimiento de investigación social.

En 1953, el senador Joe McCarthy interroga a Hammett sobre sus puntos de vista políticos. Le pregunta si ve apropiado que un gobierno que combate el comunismo deba tener libros de comunistas conocidos como Hammett en los estantes de sus bibliotecas. Hammett responde: “Bueno, creo que -por supuesto, no lo sé- que si yo estuviera combatiendo el comunismo, no creo que que dejara que la gente leyese libro alguno”. Dashiell Hammett escribe sus novelas a mediados de la década de 1930. Quizás los escritores noir que le siguen expresen en sus escritos lo que él tan bien expresa en sus silencios. 

En los años 1930 y 40, el desarrollo de la novela negra hardboiled se entrelaza con lo que finalmente adquiere el nombre de “noir”: la literatura de la desesperación, la paranoia y la alienación. En cierto modo, el término “noir” ofrece mayor seguridad a aquellos autores y cineastas que desean pasar inadvertidos como críticos del capitalismo estadounidense. Pero también permite que los juicios y comentarios que Hammett realiza de la sociedad se lleven a otras áreas: el matrimonio, la sexualidad, la imaginación creativa, el sueño americano, y las tensiones de la vida urbana.

Los novelistas clásicos noir de la época llevan a las páginas de sus relatos la desilusión, el miedo y el dolor. James M. Cain, en 1934, con su novela “The Postman Always Rings Twice” (El cartero siempre llama dos veces), contrasta las aspiraciones mundanas de un joven ingenuo, que asesina al marido de su amante, con la opinión de la prensa, que llega a crear una leyenda con todo lo que rodea a su juicio, proporcionando un modelo para la novela existencialista. La escalofriante novela de Horace McCoy “They Shoot Horses, Don't They? (¿Acaso no matan a los caballos?, 1935) retrata a jóvenes física y espiritualmente destruidos en los maratones de baile de los años 1930.

Un alcohólico solitario llamado Cornell Woolrich escribe una serie de novelas de suspense acerca de la obsesión, los celos y la paranoia. En “Deadline at Dawn” (El plazo expira al amanecer, 1944), Ruth Coleman llega a Nueva York, como tantas otras jóvenes, dispuesta a conquistar la fama y la riqueza. Pero la ciudad es una enemiga implacable que tritura entre sus garras a aquellos que son inmoderadamente frágiles y no saben domeñarla. Ruth sólo conoce una presencia amiga en toda la ciudad: la esfera de un reloj que marca benévolo el final de sus días desencantados. ¿Será este reloj suficiente ayuda para resolver un crimen en unas pocas horas y evitar que la más mortal de las trampas se cierre inexorable sobre ella?

En la novela de John Franklin Bardin “The Last of Philip Banter” (El final de Philip Banter, 1947) la narración comienza cuando su protagonista se encuentra en su oficina un documento profético que parece haber escrito él mismo, aunque no recuerda ni cómo ni cuándo. Lo más increíble es que la «confesión» detalla toda una serie de acontecimientos que, sorprendentemente, empiezan a cumplirse, punto por punto, a la noche siguiente. Todo ello le lleva a  un colapso esquizofrénico cuando realmente está manipulado por personas que quieren volverlo loco con el fin de apropiarse de su dinero.

La ficción noir de la década de 1950 continúa trenzando lo personal y lo político, mientras que la sombra de la guerra fría da una nueva intensidad a las preocupaciones del género. Jim Thompson en “The Killer Inside Me” (El asesino dentro de mí, 1952) retrata a un ayudante del sheriff de una pequeña ciudad en Texas que, bajo una apariencia afable y calmosa, esconde un asesino velado que, a partir de su relación con una prostituta, desata un atroz impulso homicida. La novela del propio Thompson “The Getaway” (La huida, 1954), es la clásica historia de un atraco a un banco que ha salido terriblemente mal; donde los más pequeños errores tienen consecuencias catastróficas y las lealtades cambiantes conducen a traiciones y caos.

No podemos dejar fuera de los escritores clásicos noir a David Goodis, quien muere en un hospital mental en el 49, y cuya ficción gira en torno a temas que dominan su corta vida. Sus primeras novelas son pesadillas existenciales sobre personas que tratan de escapar al castigo por crímenes de los que son inocentes. A principios de la década de 1950, Goodis está asentado en un patrón de escritura muy bien dirigido, novelas desesperados sobre personas atrapadas en la malla de la injusticia y el abuso.

“Calle sin retorno” (1954) cuenta la historia de un borracho que trata de encontrar una botella de whisky. Se ve atrapado en problemas locales y termina ayudando a la policía a acabar con el control que una viciosa pandilla ejerce sobre el distrito, en un afán de enfrentar sus propios demonios y expiar sus errores del pasado. El jefe de la policía le pregunta cómo le pueden pagar. Él solamente pide una botella de whisky.

La imagen del hombre solitario, desamparado, que se siente insignificante para el resto de la humanidad es un elemento recurrente de la “ficción noir”. El poco vestigio de humanidad que desprende su persona surge de su voz de rebeldía. Son seres que apuestan a un proyecto de vida que depende exclusivamente de ellos. No existe en sus perspectivas una idea de un dios que los sustente espiritualmente. Ofrecen la imagen clásica del existencialista, que prefiere abandonarse, renunciar y dejarse arrastrar por las circunstancias.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario